Ocho claves para prevenir la influenza aviar en los campos bonaerenses

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.

De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:

-Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente – causa leves o ningún signo clínico;
-Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote).

Medidas para la prevención de la enfermedad

-Mantener a las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y de las personas.
-Evitar el contacto de las aves domésticas con aves silvestres.
-Proteger el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres.
-Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica.
-Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero.
-Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante luego de manipular a sus aves.
-Mantener y fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (Resolución Senasa 1699/2019)

La notificación temprana y la atención inmediata, así como las medidas de bioseguridad, son pilares fundamentales de la estrategia de prevención y contención que lleva adelante el Senasa, con la colaboración permanente del sector productivo y toda la comunidad.

Síntomas en aves

-Falta de apetito y descoordinación.
-Plumaje erizado.
-Respiración dificultosa, con secreciones nasales.
-Diarrea.
-Menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme.
-Hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas.
-Postración y muerte.

Vías de notificación

Cualquier persona puede notificar al Senasa si identifica mortandad, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o de corral, a través de los siguientes canales:

En la oficina del Senasa más cercana –personalmente, por Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a [email protected], a través del apartado Avisá al Senasa de nuestra página web.

Para más información, puede consultar el portal del Programa Nacional de Sanidad Aviar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *