Descubren un virus de búfalos que contagia a vacas

Estudios realizados desde el Instituto de Virología del INTA y del CONICET reportaron el primer aislamiento de herpesvirus bubalino 1 (BuHV1) de la Argentina y Sudamérica. A su vez, se demostró la susceptibilidad de bovinos a la infección y la necesidad de avanzar en la vacunación de los rodeos y la aplicación de protocolos para mejorar el bienestar animal.

En la nota de tapa del Vol. 45 N.° 2 de agosto, de la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) se detallan las consecuencias que acarrea la presencia de los agentes virales en las producciones mixtas de bovinos y búfalos. Un recorrido donde las investigadoras comentan el trabajo realizado tanto con los agentes virales propios de la especie como de aquellos que lograron superar la barrera interespecie.

En ese sentido, “los animales que cohabitan en un mismo ambiente pueden transmitirse enfermedades hasta transformarse en reservorios de virus endémicos, con el consecuente cambio en la epidemiología de las distintas enfermedades dentro de la población de origen y un profundo impacto en las poblaciones con las que cohabitan”, destacó Alejandra Romera, investigadora del instituto y referente del equipo que también integraron Silvina Maidana, Sandra Pérez, Maia Marin y Patricia Zamorano.

Romera, investigadora del Instituto de Virología del INTA y del CONICET, advirtió que, de probarse la susceptibilidad de los búfalos de agua a los patógenos que afectan al rodeo bovino y su rol como reservorio o huésped, “aumenta la necesidad de realizar controles sanitarios del ganado bubalino, tanto para mejorar las condiciones de bienestar como los resultados productivos de la actividad ganadera”.

En la Argentina, los cambios en el uso de la tierra provocaron un desplazamiento de la ganadería hacia zonas de menor calidad agrícola y la aparición de producciones mixtas.

De acuerdo con la nota titulada “Descubren un virus de búfalos que contagia a vacas”, entre los hallazgos de mayor relevancia, se logró el reporte del primer aislamiento de herpesvirus bubalino 1 y se demostró la susceptibilidad de bovinos a la infección.

Además, con la descripción de la patogenia, se realizaron ensayos donde se probó la susceptibilidad de bovinos a la infección por este agente, ya sea por transmisión desde búfalos infectados como por infección experimental.

En este número de RIA también se presenta “El trabajo de la ciencia para proteger la salud”, un artículo que pone en foco el valor de las vacunas destinadas a disminuir, e incluso a erradicar, la incidencia de infecciones en humanos y en animales.

En esta oportunidad, especialistas del INTA presentan las formulaciones de nueva generación diseñadas para fortalecer la producción agropecuaria. Además, analizan cómo evolucionaron y cuáles serán las del futuro.

“Existe una tendencia hacia el reemplazo de las vacunas convencionales por aquellas desarrolladas mediante biotecnología, debido a que no manipulan agentes patógenos”, indicó Gabriela Calamante, especialista del INTA.

Según la investigadora, quien trabajó para la obtención de R-VAC Inmuner IBD, la primera vacuna vectorizada con capacidad para inducir inmunidad protectora en pollos, los inmunógenos de nueva generación demostraron ser eficaces para desencadenar inmunidad protectora expresando solo algunos antígenos del agente patógeno.

A esa lista de desarrollos innovadores se agrega la vacuna Vedevax Block. Diseñada para tratar la Diarrea Viral Bovina, posee características que la hacen única en el mundo y demuestra ser 20 veces más eficiente debido a su formulación.

“La subunidad que se utiliza en su formulación se produce en células de insecto y se la acopló a una segunda molécula que la direcciona a las células del sistema inmune”, describió Andrés Wigdorovitz, líder del desarrollo de la vacuna Vedevax y director científico de Bioinnovo SA.

En otro artículo, titulado “Editar el genoma de la alfalfa para aumentar su rendimiento”, expertos aseguran que mediante herramientas biotecnológicas es posible mejorar los caracteres agronómicos de interés de los alimentos consumidos por los animales, lo que impacta en una mayor sustentabilidad y eficiencia.

Completa este volumen 45 la entrevista a Jessica Petrakovsky y Alejandra Bianchi, quienes desde el Laboratorio Animal del SENASA, afirman: “Trabajamos para contar con vacunas seguras y eficaces”.

Como parte de un equipo de profesionales que integran este laboratorio, que por su relevancia se posiciona como el primero en su tipo en Latinoamérica y de referencia para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), repasan las funciones de control de calidad de biológicos, certificación para su comercialización y uso. Una tarea silenciosa que permite garantizar la sanidad animal y el estatus sanitario del país.

Junto a estas notas de actualidad en investigación y desarrollo del organismo, este nuevo número compila los trabajos científicos que son indexados en Scopus, el sistema de estudios bibliométricos y evaluaciones de producción científica más importante del mundo, con beneficios para los investigadores a la vez que posiciona a la publicación entre las principales revistas del sector en Latinoamérica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 2 =