La venta de soja se desplomó 45% durante el mes de junio

Las ventas de soja en Argentina registraron un desplome del 45% en junio en comparación con el mes anterior, alcanzando apenas 3,8 millones de toneladas. Esta abrupta caída se atribuye al aumento de la brecha entre el dólar oficial y el informal, según informó Gustavo Idígoras, presidente de la cámara CIARA-CEC.

Diversos factores impactaron en el ritmo de ventas de soja durante la campaña 2023/24, cuya cosecha finalizó recientemente. Entre ellos, las lluvias excesivas de abril retrasaron las ventas por parte de los productores.

Idígoras señaló que la ampliación de la brecha entre el dólar oficial (912 pesos) y el dólar informal (alrededor de 1.320 pesos), que actualmente se ubica en el 45%, genera un desincentivo significativo para la comercialización de granos en el país. De hecho, cuando esta brecha se amplía, el mercado de comercio de granos tiende a paralizarse casi por completo.

En mayo, la diferencia entre ambos tipos de cambio era de entre 15% y 20%, lo que permitió un mayor dinamismo en las ventas. Sin embargo, el aumento de la brecha en junio ha frenado considerablemente la actividad.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) corrobora esta tendencia, indicando que el ritmo de negocios de la soja perdió impulso tras el pico de mayo impulsado por la cosecha.

Sumando las 15,2 millones de toneladas de soja procesadas en los primeros cinco meses del año, el volumen total de molienda en Argentina durante el primer semestre alcanzaría 19 millones de toneladas, por debajo del promedio de 19,6 millones para el mismo período en la última década.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que la producción de soja para la campaña 2023/24 finalizó en 50,5 millones de toneladas. La siembra de la soja para la próxima campaña 2024/25 comenzará en octubre.

La caída en las ventas de soja y la brecha cambiaria representan un desafío importante para el sector agropecuario argentino. Se espera que la situación se monitoree de cerca y se tomen medidas para incentivar la comercialización y el desarrollo del sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *