La ley europea que pone a prueba la sostenibilidad de las exportaciones argentinas
La entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) en enero de 2025 representa un hito en la lucha global contra el cambio climático y la deforestación. Sin embargo, para países como Argentina, grandes exportadores de commodities agrícolas, esta normativa plantea un desafío significativo.
La exigencia de demostrar que los productos exportados no contribuyen a la deforestación reciente obliga a las empresas argentinas a realizar una profunda revisión de sus cadenas de suministro. Esto implica la implementación de sistemas de trazabilidad robustos que permitan rastrear los productos desde su origen hasta su destino final en Europa.
Mariano Spitale, director de Servicios ESG en KPMG Argentina, señala que «la EUDR es parte de una tendencia global hacia una producción más sostenible». Las empresas argentinas que deseen mantener su acceso al mercado europeo deberán adaptarse a estos nuevos estándares y demostrar su compromiso con la producción responsable.
Romina Bracco, socia líder en Governance, Risk and Compliance Services en KPMG, añade que «la implementación de la EUDR requerirá inversiones significativas en tecnología y capacitación». Las empresas deberán adoptar herramientas digitales para gestionar la trazabilidad de sus productos y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.
Si bien la normativa representa un desafío, también ofrece una oportunidad para que Argentina se posicione como un proveedor de productos sostenibles a nivel global. Al adoptar prácticas agrícolas más sostenibles y transparentar sus cadenas de suministro, las empresas argentinas pueden mejorar su reputación y acceder a nuevos mercados.
La implementación del EUDR es un paso crucial para proteger los bosques y la biodiversidad en todo el mundo. Sin embargo, es fundamental que se diseñen mecanismos de acompañamiento para ayudar a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, a adaptarse a estos nuevos requerimientos.
En conclusión, el EUDR representa un punto de inflexión para el sector agropecuario argentino. Las empresas que logren adaptarse a esta nueva realidad no solo garantizarán la sostenibilidad de sus negocios, sino que también contribuirán a la construcción de un futuro más sostenible para todos.