Maíz argentino: ¿una oportunidad para conquistar el mercado brasileño?
Las lluvias de la última semana en la zona núcleo argentina frenaron el deterioro de los cultivos de soja y maíz, aunque no lograron revertir la pérdida de calidad que ya habían sufrido. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, será difícil volver a las expectativas de producción que se tenían al comienzo de la campaña.
«Luego de tres semanas de sequía, la soja pasó de tener un 60% de su superficie en condición buena o excelente a solo un 31%, mientras que el maíz bajó del 50% al 30%«, señala Romano. «Las lluvias permitirán estabilizar los cultivos, pero no alcanzarán para que vuelvan a los niveles previos a la sequía».
En cuanto a los precios, Romano indica que «en los últimos tres meses, la soja mayo perdió 60 USD/tt, quedando ahora en 282 USD/tt. El maíz perdió 18 USD/tt para quedar en 175 USD/tt y el trigo 26 USD/tt, quedando en 222 USD/tt. Todos estos valores generarían pérdidas para los productores».
Sin embargo, Romano también destaca una oportunidad para Argentina: «Si bien el avance de la siembra de maíz safrinha en Brasil viene muy rápido, se espera una producción mucho menor por área debido a la baja rentabilidad y al riesgo climático. Esto podría abrirle a Argentina una ventana de exportación mucho más interesante».
En el mercado interno, Romano destaca la novedad de que la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a publicar un índice de dólar exportación 80/20. «Este índice no es obligatorio, pero podría empezar a ser utilizado por los compradores para pagar a valores más bajos», explica.
En cuanto a las recomendaciones para los productores, Romano aconseja «apuntar a precios que tienen premio en soja diciembre, acelerar ventas en pesos para el maíz temprano, y esperar la definición de Brasil en safrinha para el tardío. En tanto, con respecto al trigo, con precios tentadores deberíamos avanzar en ventas».